miércoles, 6 de julio de 2011

Technology Park(puntos a tratar)

Los puntos a tratar en este blog seran los siguientes:

1.Desarrollo

2.Importancia

3.Funciones

4.Adelantos de la tecnologia en la sociedad:

A- Tecnologia automotris

B- Tecnologia en la educacion

C- Tecnologia en la salud

D- Tecnologia celular

E- Tecnologia computacional

martes, 5 de julio de 2011

Tema-1.- "Desarrollo"

Technology park significa parque de la tecnologia. El nombre parque de la tecnologia(technology park) viene de el punto de la tecnologia se trata de ayudar a las personas en muchas formas distintas. y parque ya que trabajamos con muchos puntos de intereses comunes. Se puede decir que creamos este blog para garantisar la produccion y los cambios que ocurran en el mundo global para bien de la sociedad.

lunes, 4 de julio de 2011

Tema-2 .- "Importancia"

La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los costos, pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de obreros, costos social alto. Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a utilizar.

domingo, 3 de julio de 2011

Tema-3 .- "Funciones"

La principal función de la tecnología es transformar el entorno humano, tanto natural como el social, para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos, tales como: las necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). En ese proceso se usan recursos naturales y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

viernes, 1 de julio de 2011

tema-4 .- A."Tecnologia automotriz"


en Tecnología Automotriz o Mecánica Automotriz se desempeña en la industria dedicada a la construcción o rectificación de motores de gasolina, diesel y otros motores de combustión interna; en la fabricación y ensamblaje de vehículos, teniendo en cuenta los costos y los medios de producción de piezas mecánicas y producción disponible. Se ocupa del mantenimiento de flotillas de transporte, maquinarias agrícolas, dirección de talleres automotrices, peritaje de siniestros y aseguradoras. 


jueves, 30 de junio de 2011

A .- "Partes mas Inportantes de Automoviles"

Motor: la alimentaci�n.
-
La alimentaci�n es el sistema por el cual el motor toma el combustible y lo prepara para quemarlo y transformarlo en movimiento.

El sistema de alimentaci�n consta de los siguientes elementos, el deposito de combustible donde se almacena el mismo, los sistemas de conducci�n hasta el carburador o sistema de inyecci�n del mismo a trav�s del cual se introduce en el/los cilindro/s del motor.
De forma general el combustible con la bomba de combustible o directamente extrae del deposito el carburante y lo mezcla en el carburador o en la inyecci�n con aire para su combusti�n dentro de los cilindros. Dentro de los cilindros, por medio de una chispa en motores de gasolina o por los quemadores en los motores diesel, se produce una explosi�n que hace que se empiece a mover una serie piezas.
Este es el principio de los sistemas de alimentaci�n. Las proporciones y las condiciones particulares de la mezcla carburante dependen del motor.

El carburador
se encarga de tomar la gasolina desde el dep�sito del autom�vil mediante bombeo y de mezclarla con el aire del medio, succionado por el pist�n y que previamente ha pasado por el filtro del aire. La proporci�n id�nea gasolina/aire aproximada es de 1:10.000, si bien en el arranque en fr�o es necesario que el carburador realice una mezcla m�s rica en gasolina, regulable desde los dispositivos conocidos como st�rter, que aumentan la proporci�n de gasolina, y el estrangulador, que reduce la cantidad de aire.
El st�rter y el estrangulador deben usarse con moderaci�n y s�lo cuando sea necesario, ya que el consumo y la contaminaci�n aumentan en cualquiera de los dos casos.

Cuando el motor no recibe indicaci�n a trav�s del acelerador para moverse, debe mantener un nivel m�nimo de oscilaciones, entre 600 y 900 R.P.M., seg�n el motor que sea, de manera que no haya que volver a poner en funcionamiento el mecanismo motor cada vez que se para el veh�culo.
Esta marcha m�nima se conoce como ralent�. El filtro del aire debe revisarse con frecuencia y sustituirlo cuando sea necesario, seg�n las recomendaciones de los fabricantes, ya que almacena las impurezas del aire que pasa limpio al carburador.

jueves, 16 de junio de 2011

A .- "Se esperan ventas de más de 300.000 carros nuevos"


Por segmento de mercado, el acumulado en los primeros cinco meses del año de 2011, frente a las ventas registradas durante 2010, muestra como los automóviles particulares fueron el segmento que más aportó al buen comportamiento de las ventas durante mayo.

Continúa el aumento en la comercialización de vehículos en todo el país. Según los expertos, el 2011 pasará a la historia por ser uno de los años donde más carros nuevos se vendan. Los particulares continúan punteando y Medellín y Bucaramanga, las ciudades donde más automóviles nuevos se vendieron.

A .- "BMW probara en china su primer carro eléctrico"


En 2010 BMW pondrá a la venta 50 unidades del Mini E en China
El primer modelo totalmente eléctrico de la empresa automotriz alemana es el Active E, y fue desarrollado a partir de la Serie 1 Coupé con tecnología del Mini E. BMW ha pensado utilizar el mercado del mayor productor de automóviles del mundo (casi 14 millones en 2009, como se anunció ayer) para realizar las pruebas de ajustes necesarias que le permitan ponerlo en el mercado mundial en 3 años, y ha decidido dar a conocer sus planes en el Salón del Automóvil de Beijing 2010.

martes, 14 de junio de 2011

A .- "Perfil de un tecnico superior en tecnologia automotriz"

La especialidad a nivel de Técnico Superior en Tecnología Automotriz, capacita al individuo académicamente en la fabricación y ensamblaje de vehículos automotores, así como en la fabricación de piezas mecánicas para vehículos. Es por lo tanto, un profesional de nivel universitario capaz de diseñar, analizar y aplicar conocimientos científicos en la Industria de los motores de gasolina, diesel y otros de combustión interna.

jueves, 9 de junio de 2011

A .- "Aplicaciones del aluminio en el área automotriz"

En forma de placa o lámina se usan en la industria del transporte en carrocerías, tanques o escaleras; son ideales para la fabricación de carros de ferrocarril o de trenes urbanos y en general para aplicaciones estructurales.
Para el transporte, el aluminio es un elemento ideal gracias a que es ligero, fuerte y es fácil de moldear. El gasto inicial en energía es totalmente recuperable ya que el vehículo ahorrará mucha gasolina y requerirá menor fuerza o potencia para moverse.
El uso de aluminio en las partes que componen a coches y camiones ha aumentado en forma constante en la última década. La utilización de este metal reduce ruido y vibración.
Gracias al aluminio, muchas partes de los vehículos son recicladas Además, el aluminio absorbe energía cinética lo cual evita, que en un accidente, la reciban los pasajeros.

miércoles, 8 de junio de 2011

B.- "Tecnologia en la Educacion"

Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales.
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).
A partir de las propuestas de CABERO, y de la consideración de los paradigmas de investigación didáctica de las últimas décadas, consideramos a continuación las diversas etapas de la evolución de la Tecnología Educativa, incluyendo en cada caso alguna de las definiciones que consideramos más significativas aunque, como dice este autor, estas etapas "no deben contemplarse como compartimentos estancos, superados progresivamente, sino más bien como momentos que se solapan a lo largo de su recorrido" (1989:23)


martes, 7 de junio de 2011

B .- "La computacion en la educacion"

la propia sociedad nos exige que nuestra cultura informática tenga por lo menos un cierto nivel. Es decir, se requiere contar con Educación Informática que permita un entendimiento claro del funcionamiento y limitaciones de las diferentes partes del "hardware" de la computadora, incluidos el procesador central, la memoria principal, las unidades de memoria auxiliar, los dispositivos periféricos de entrada y salida de datos

domingo, 5 de junio de 2011

C .- "Tecnología en el tema de la salud"

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad ha adquirido un lugar prominente en los programas de estudio. En las escuelas cubanas, se considera la tecnología como una disciplina y son múltiples los técnicos que se titulan en diferentes sectores y especialidades, incluida la salud. 
Hasta hace algún tiempo, la gran mayoría de los trabajadores del sistema nacional de salud que aplicaban tecnologías a los pacientes eran técnicos medios formados en este sector. Con posterioridad al inicio de la batalla de ideas en Cuba, se impulsaron varios Programas de la Revolución, entre ellos un nuevo perfil pedagógico: el tecnólogo de la salud. 
Históricamente, la formación de los técnicos de la salud de nivel medio y de los licenciados, se ha realizado en niveles educativos distintos. La formación de los técnicos de la salud se situó en el nivel medio desde antes del triunfo de la Revolución y se mantiene actualmente. 
En el año 1989, se inició la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en forma experimental, en la modalidad de curso para trabajadores con 6 perfiles: Óptica y Optometría, Imagenología, Laboratorio y Banco de Sangre, Citohistopatología, Higiene y Epidemiología, así como Terapia Física y Rehabilitación.

sábado, 4 de junio de 2011

D .- "Tecnologia celular"

El  teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.

jueves, 2 de junio de 2011

D .- "Historia de el telefono celular"


El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..
Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que cualquier persona normal, incluso un niño, pudiese adquirir un terminal.

martes, 31 de mayo de 2011

E .- "Breve Historia de la computación"

Aunque la computadora personal fue creada en 1981, sus inicios se remontan a varias décadas atrás y sus antecedentes a hace más de cuatro mil años.
Esto, porque el origen de la informática no es la electrónica sino el perfeccionamiento de los cálculos matemáticos, que con el tiempo permitió el desarrollo del sistema binario, el lenguaje en que se programan las computadoras, que está basado en la combinación de números ceros y unos (0 y 1).
2500 a.C. - El antecedente más remoto es el ábaco, desarrollado en China. Fue el primer instrumento utilizado por el hombre para facilitar sus operaciones de cálculo.
600 a.C. - El astrónomo, matemático y filósofo griego Tales de Mileto describió algunos aspectos de la electricidad estática. De sus escritos proviene la palabra electrón, que se usa para designar a las partículas negativas del átomo.
500 a.C. - Los romanos usaron ábacos con piedras pequeñas, a las que llamaban cálculos, que eran desplazadas sobre una tabla con canales cifrados con sus números (I, V, X, L, C, D, M).

1633 - El inglés William Oughtred creó un instrumento que hoy se conoce como regla de cálculo, utilizado hasta hace unos años por los ingenieros.



1642 - El francés Blaise Pascal (1623-1662) inventó y construyó la primera sumadora mecánica. La pascalina hacía sumas y restas. 
 La pascalina funcionaba gracias a una serie de ruedas contadoras con diez dientes numerados del 0 al 9. El padre de Pascal era recaudador de impuestos, así que fue el primero en usarla.
1671 - El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz desarrolló una máquina multiplicadora.
 
 
 
 
1833 - El profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge Charles Babbage (1792 -1871) ideó la primera máquina procesadora de información. Algo así como la primera computadora mecánica programable. Pese a que dedicó casi cuarenta años a su construcción, murió sin terminar su proyecto.
Babbage usaba cartones perforados para suministrarle datos a su máquina -había copiado la idea del telar del francés Joseph Marie Jacquard, inventado en 1801-, que se convertirían en instrucciones memorizadas; algo así como los primeros programas. Esperaba lograr imprimir la información registrada, obtener resultados y volver a ingresarlos para que la máquina los evaluara y dedujera qué se debía hacer después.
La evaluación y la retroalimentación se convertirían en la base de la cibernética, que nacería un siglo más tarde.
1847 - El británico George Boole desarrolló un nuevo tipo de álgebra (álgebra de Boole) e inició los estudios de lógica simbólica. En 1847 publicó "El análisis matemático del pensamiento" y en 1854 "Las leyes del pensamiento".
Su álgebra era un método para resolver problemas de lógica por medio de los valores binarios (1 y 0) y tres operadores: and (y), or (o) y not (no). Por medio del álgebra binaria, posteriormente se desarrolló lo que hoy se conoce como código binario, que es el lenguaje utilizado por todas las computadoras.

1890 - Los cartones perforados y un primitivo aparato eléctrico se usaron para clasificar por sexo, edad y origen a la población de Estados Unidos. Esta máquina del censo fue facilitada por el ingeniero Herman Hollerith, cuya compañía posteriormente se fusionó (1924) con una pequeña empresa de Nueva York, creando la International Business Machines (IBM), empresa que un siglo más tarde revolucionó el mercado con las computadoras personales o PC.
 
1889 - Solo a fines del siglo XIX se inventó una máquina calculadora que incorporó las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) y que lentamente se empezó a producir de manera más masiva. Esta máquina solo podía realizar una operación a la vez y no tenía memoria.
1893 - Entre 1893 y 1920, Leonardo Torres y Quevedo creó en España varias máquinas capaces de resolver operaciones algebraicas. Posteriormente construyó la primera máquina capaz de jugar ajedrez.
1920 - Se presentó en París el "aritmómetro electromecánico", que consistía en una calculadora conectada a una máquina de escribir, en la que se tecleaban los números y las operaciones. Una vez realizado el cálculo, la máquina entregaba automáticamente el resultado. Este aparato fue la primera versión de una calculadora digital.
1934-1939 - Konrad Suze construyó en Alemania dos máquinas electromecánicas de cálculo que se acercaban bastante a lo que sería la primera computadora.
La Z1 tenía un teclado y algunas lámparas que indicaban valores binarios. La Z2 fue una versión mejorada que utilizaba electromagnetismo.
   
1937 - Claude Shannon demostró que la programación de las futuras computadoras era más un problema de lógica que de aritmética, reconociendo la importancia del álgebra de Boole.
Además, sugirió que podían usarse sistemas de conmutación como en las centrales telefónicas, idea que sería fundamental para la construcción de la primera computadora.
Más adelante, junto con Warren Weaver, Shannon desarrolló la teoría matemática de la comunicación, hoy más conocida como la "teoría de la información", estableciendo los conceptos de negentropía, que se refiere a que la información reduce el desorden, y la unidad de medida del bit -en dígitos binarios- utilizada actualmente tanto en las telecomunicaciones como en la informática.
1939 - En Estados Unidos, George Stibitz y S.B. Williams, de los laboratorios Bell, construyeron una calculadora de secuencia automática que utilizaba interruptores ordinarios de sistemas de conmutación telefónica.

Nacen los ordenadores

En 1941, Konrad Suze presentó la Z3, la primera computadora electromagnética programable mediante una cinta perforada.
Tenía dos mil electroimanes, una memoria de 64 palabras de 22 bits, pesaba mil kilos y consumía cuatro mil watts.
Una adición demoraba 0,7 segundos, mientras que en una multiplicación o división tardaba 3 segundos.
1943 - Un equipo de expertos del ejército británico dirigido por Alan Turing construyó a Colossus, una computadora que permitía descifrar en pocos segundos y automáticamente los mensajes secretos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, cifrados por la máquina Enigma.
1944 - En 1939, Howard Aiken (1900-1973), graduado de física de la Universidad de Harvard, logró un convenio entre dicha universidad e IBM, por el que un grupo de graduados inició el diseño y la construcción de la primera computadora americana, del tipo electromecánico -basado en electroimanes-.
El Mark I comenzó a funcionar en 1944. Recibía y entregaba información en cintas perforadas, se demoraba un segundo en realizar diez operaciones. Medía 18 metros de longitud y 2,5 metros de alto.
Posteriormente se construyeron Mark II y Mark III.
1947 - Pese a que Harvard e IBM construyeron la primera computadora, la tecnología era más avanzada en otras universidades.
Los ingenieros John Presper Eckert y John W. Mauchly, de la Universidad de Pennsylvania, desarrollaron para el ejército estadounidense, en el laboratorio de investigaciones balísticas de Aberdeen, el ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator).
Tenía treinta metros de largo, tres de alto, uno de ancho, pesaba treinta toneladas y tenía 800 kilómetros de cableado. Consumía la misma electricidad que mil lavadoras juntas y realizaba cien mil operaciones por segundo. Era capaz de calcular con gran velocidad las trayectorias de proyectiles, que era el objetivo inicial de su construcción.
ENIAC es considerada la primera computadora, ya que su funcionamiento era completamente electrónico, tenía 17.468 válvulas o tubos (más resistencias, condensadores, etc.). Sin embargo, el calor de estas elevaba la temperatura local hasta los 50 grados, por lo que para efectuar diferentes operaciones debían cambiarse las conexiones, lo cual podía tomar varios días.
1949 - El matemático húngaro John Von Neumann resolvió el problema de tener que cablear la máquina para cada tarea.
La solución fue poner las instrucciones en la misma memoria que los datos, escribiéndolas de la misma forma, en código binario.
Refiriéndose a esta innovación, se habla de la "arquitectura de Von Neumann". Su EDVAC fue el modelo de las computadoras de este tipo.

1951 - La primera computadora comercial fue la UNIVAC 1, fabricada por la Sperry-Rand Corporation y comprada por la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Disponía de mil palabras de memoria central y podía leer cintas magnéticas.
Por su parte, la IBM desarrolló la IBM 701, de la que se entregaron dieciocho unidades entre 1953 y 1957. La compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701. Así, lentamente, fueron apareciendo nuevos modelos.
1955 - En Bell Labs se inició la construcción de computadoras sin válvulas, las que fueron reemplazadas por transistores. Esto permitió achicar en decenas de veces el tamaño de estas máquinas y aumentar su velocidad de operación. Además la refrigeración, debido al alza de la temperatura, ya no era necesaria.
Los transistores habían sido inventados en 1947 por los científicos de esta misma compañía: Bardeen, Brattain y Shockley. Se trataba de un semiconductor de tamaño reducido capaz de realizar funciones de bloqueo o amplificación de señal. Eran más pequeños, más baratos y mucho menos calientes que las válvulas de vacío.
1957 - Un equipo de IBM, dirigido por John Backus, creó el primer lenguaje de programación, llamado Fortran, formulado para el IBM 704.
60’s - Técnicos de varios laboratorios, a partir de la elaboración de los transistores, comenzaron a producir unidades más grandes con múltiples componentes que cumplían diversas funciones electrónicas.
Se trataba de los circuitos integrados o chips.
Estos permitieron una nueva disminución en el tamaño y el costo.
1969 - Kenneth Thompson y Dennis Ritchie, de Bell Labs, desarrollaron el sistema operativo Unix.
1971 - La compañía Intel lanzó el primer microprocesador, el Intel 4004, un pequeño chip de silicio.
Se trató de un circuito integrado especialmente construido para efectuar las operaciones básicas de Babbage y conforme a la arquitectura de Von Neumann.
Fue la primera Unidad Central de Procesos (CPU). La integración de estos procesos avanzó en distintas etapas:
  • Integración simple (Integrated Circuits o IC)
  • Alta integración (Large Scale Integration o LSI)
  • Muy alta integración (Very Large Scale Integration o VLSI)
Estos procesos permitieron acelerar el funcionamiento de las computadoras, logrando superar el millón de operaciones por segundo.
1971 - Alan Shugart, de IBM, inventó el disco flexible o floppy disk, un disquete de 5 1/4 pulgadas.
1974 - Surge el Altair 8800, la primera computadora de escritorio, comercializada con el microprocesador Intel 8080.
Aunque no incluía teclado, monitor, ni software de aplicación, esta máquina dio inicio a una revolución en los sistemas computacionales modernos.
1975 - Steve Jobs -que trabajaba en Atari- y Steven Wozniak -ingeniero de Hewlett Packard- se juntaron para armar una microcomputadora que pudiera ser usada más masivamente.
Wozniak diseñó una placa única capaz de soportar todos los componentes esenciales y desarrolló el lenguaje de programación Basic.
El resultado fue la primera computadora Apple.
Steve Jobs y Steven Wozniak, crearon la primera computadora Apple.
A fines de 1976 tenían el modelo listo para ser comercializado: el Apple II. Tras varios intentos, finalmente consiguieron el apoyo de Mike Markulla, con quien formaron su propia compañía, la Apple Computers. El Apple II siguió fabricándose por otros quince años, todo un récord para una industria que continuamente presenta novedades.
1975 Bill Gates y Paul Allen se unen para crear Microsoft, una empresa dedicada íntegramente al "software"
 

Los 80's (Computadoras para todos)
Tras el éxito de la microcomputadora, en 1981 IBM lanzó al mercado el IBM PC, diseñado por doce ingenieros dirigidos por William C. Lowe.
Su principal característica es que tenía una estructura abierta; es decir, que era capaz de integrar componentes de otros fabricantes.
De hecho, su sistema operativo, el DOS 1.0, era de Microsoft, y el microprocesador, un Intel 8088.
En cinco años se vendieron más de tres millones de unidades.
Aunque el término personal computer (PC) se popularizó con esta invención de IBM, los primeros aparatos de este tipo habían sido comercializados desde 1977 por la Tandy Corporation, que le incorporó teclado y monitor, ya que el primer modelo de computadoras de escritorio, el Altair 8800 de 1974, no los tenía.
En 1980, antes del lanzamiento de IBM, las revolucionarias empresas del Silicon Valley o Valle del Silicio -recibió ese nombre porque en él se establecieron solo empresas tecnológicas- como Apple, Tandy, Osborne y Commodore, ya habían vendido 327 mil unidades.
En 1984, la compañía Apple presentó una nueva computadora, la Macintosh, sucesora de un modelo denominado Lisa.
Entre sus novedades estaba la incorporación de una herramienta nueva para controlar la computadora, el mouse o ratón.
El modelo no tuvo gran aceptación, debido a su alto costo.
En 1985, Microsoft -compañía fundada por Bill Gates y Paul Allen en 1975- presentó el software Windows 1.1
Ese mismo año aparecen los primeros CD-ROM para computadoras.
Las computadoras personales surgieron gracias a la Muy Alta Integración de sus procesos (VLSI) desarrollada durante los ochentas, y que permitió concentrar miles de componentes electrónicos en una plaquita de silicio (el chip) de alrededor de un centímetro cuadrado.
Esto ha permitido reducir los tamaños de estas máquinas hasta hacerlas portátiles (Notebooks) y ampliar su velocidad por sobre el billón de operaciones por segundo, como es el caso de los supercomputadoras.