jueves, 30 de junio de 2011

A .- "Partes mas Inportantes de Automoviles"

Motor: la alimentaci�n.
-
La alimentaci�n es el sistema por el cual el motor toma el combustible y lo prepara para quemarlo y transformarlo en movimiento.

El sistema de alimentaci�n consta de los siguientes elementos, el deposito de combustible donde se almacena el mismo, los sistemas de conducci�n hasta el carburador o sistema de inyecci�n del mismo a trav�s del cual se introduce en el/los cilindro/s del motor.
De forma general el combustible con la bomba de combustible o directamente extrae del deposito el carburante y lo mezcla en el carburador o en la inyecci�n con aire para su combusti�n dentro de los cilindros. Dentro de los cilindros, por medio de una chispa en motores de gasolina o por los quemadores en los motores diesel, se produce una explosi�n que hace que se empiece a mover una serie piezas.
Este es el principio de los sistemas de alimentaci�n. Las proporciones y las condiciones particulares de la mezcla carburante dependen del motor.

El carburador
se encarga de tomar la gasolina desde el dep�sito del autom�vil mediante bombeo y de mezclarla con el aire del medio, succionado por el pist�n y que previamente ha pasado por el filtro del aire. La proporci�n id�nea gasolina/aire aproximada es de 1:10.000, si bien en el arranque en fr�o es necesario que el carburador realice una mezcla m�s rica en gasolina, regulable desde los dispositivos conocidos como st�rter, que aumentan la proporci�n de gasolina, y el estrangulador, que reduce la cantidad de aire.
El st�rter y el estrangulador deben usarse con moderaci�n y s�lo cuando sea necesario, ya que el consumo y la contaminaci�n aumentan en cualquiera de los dos casos.

Cuando el motor no recibe indicaci�n a trav�s del acelerador para moverse, debe mantener un nivel m�nimo de oscilaciones, entre 600 y 900 R.P.M., seg�n el motor que sea, de manera que no haya que volver a poner en funcionamiento el mecanismo motor cada vez que se para el veh�culo.
Esta marcha m�nima se conoce como ralent�. El filtro del aire debe revisarse con frecuencia y sustituirlo cuando sea necesario, seg�n las recomendaciones de los fabricantes, ya que almacena las impurezas del aire que pasa limpio al carburador.

jueves, 16 de junio de 2011

A .- "Se esperan ventas de más de 300.000 carros nuevos"


Por segmento de mercado, el acumulado en los primeros cinco meses del año de 2011, frente a las ventas registradas durante 2010, muestra como los automóviles particulares fueron el segmento que más aportó al buen comportamiento de las ventas durante mayo.

Continúa el aumento en la comercialización de vehículos en todo el país. Según los expertos, el 2011 pasará a la historia por ser uno de los años donde más carros nuevos se vendan. Los particulares continúan punteando y Medellín y Bucaramanga, las ciudades donde más automóviles nuevos se vendieron.

A .- "BMW probara en china su primer carro eléctrico"


En 2010 BMW pondrá a la venta 50 unidades del Mini E en China
El primer modelo totalmente eléctrico de la empresa automotriz alemana es el Active E, y fue desarrollado a partir de la Serie 1 Coupé con tecnología del Mini E. BMW ha pensado utilizar el mercado del mayor productor de automóviles del mundo (casi 14 millones en 2009, como se anunció ayer) para realizar las pruebas de ajustes necesarias que le permitan ponerlo en el mercado mundial en 3 años, y ha decidido dar a conocer sus planes en el Salón del Automóvil de Beijing 2010.

martes, 14 de junio de 2011

A .- "Perfil de un tecnico superior en tecnologia automotriz"

La especialidad a nivel de Técnico Superior en Tecnología Automotriz, capacita al individuo académicamente en la fabricación y ensamblaje de vehículos automotores, así como en la fabricación de piezas mecánicas para vehículos. Es por lo tanto, un profesional de nivel universitario capaz de diseñar, analizar y aplicar conocimientos científicos en la Industria de los motores de gasolina, diesel y otros de combustión interna.

jueves, 9 de junio de 2011

A .- "Aplicaciones del aluminio en el área automotriz"

En forma de placa o lámina se usan en la industria del transporte en carrocerías, tanques o escaleras; son ideales para la fabricación de carros de ferrocarril o de trenes urbanos y en general para aplicaciones estructurales.
Para el transporte, el aluminio es un elemento ideal gracias a que es ligero, fuerte y es fácil de moldear. El gasto inicial en energía es totalmente recuperable ya que el vehículo ahorrará mucha gasolina y requerirá menor fuerza o potencia para moverse.
El uso de aluminio en las partes que componen a coches y camiones ha aumentado en forma constante en la última década. La utilización de este metal reduce ruido y vibración.
Gracias al aluminio, muchas partes de los vehículos son recicladas Además, el aluminio absorbe energía cinética lo cual evita, que en un accidente, la reciban los pasajeros.

miércoles, 8 de junio de 2011

B.- "Tecnologia en la Educacion"

Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales.
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).
A partir de las propuestas de CABERO, y de la consideración de los paradigmas de investigación didáctica de las últimas décadas, consideramos a continuación las diversas etapas de la evolución de la Tecnología Educativa, incluyendo en cada caso alguna de las definiciones que consideramos más significativas aunque, como dice este autor, estas etapas "no deben contemplarse como compartimentos estancos, superados progresivamente, sino más bien como momentos que se solapan a lo largo de su recorrido" (1989:23)


martes, 7 de junio de 2011

B .- "La computacion en la educacion"

la propia sociedad nos exige que nuestra cultura informática tenga por lo menos un cierto nivel. Es decir, se requiere contar con Educación Informática que permita un entendimiento claro del funcionamiento y limitaciones de las diferentes partes del "hardware" de la computadora, incluidos el procesador central, la memoria principal, las unidades de memoria auxiliar, los dispositivos periféricos de entrada y salida de datos

domingo, 5 de junio de 2011

C .- "Tecnología en el tema de la salud"

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad ha adquirido un lugar prominente en los programas de estudio. En las escuelas cubanas, se considera la tecnología como una disciplina y son múltiples los técnicos que se titulan en diferentes sectores y especialidades, incluida la salud. 
Hasta hace algún tiempo, la gran mayoría de los trabajadores del sistema nacional de salud que aplicaban tecnologías a los pacientes eran técnicos medios formados en este sector. Con posterioridad al inicio de la batalla de ideas en Cuba, se impulsaron varios Programas de la Revolución, entre ellos un nuevo perfil pedagógico: el tecnólogo de la salud. 
Históricamente, la formación de los técnicos de la salud de nivel medio y de los licenciados, se ha realizado en niveles educativos distintos. La formación de los técnicos de la salud se situó en el nivel medio desde antes del triunfo de la Revolución y se mantiene actualmente. 
En el año 1989, se inició la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en forma experimental, en la modalidad de curso para trabajadores con 6 perfiles: Óptica y Optometría, Imagenología, Laboratorio y Banco de Sangre, Citohistopatología, Higiene y Epidemiología, así como Terapia Física y Rehabilitación.

sábado, 4 de junio de 2011

D .- "Tecnologia celular"

El  teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.

jueves, 2 de junio de 2011

D .- "Historia de el telefono celular"


El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..
Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que cualquier persona normal, incluso un niño, pudiese adquirir un terminal.